Harold Garfinkel fue quien la inventó a finales de los años cuarenta, pero apareció sistematizada por primera vez en la publicación en 1967 de su "Studies in Ethnomethodology" y con los años cobró importancia y se desarrolló en varias direcciones. De acuerdo con sus raíces griegas, el término etnometodología se refiere literalmente a los métodos que las personas utilizan día con día para vivir una vida cotidiana satisfactoria.
En otras palabras, se basa en una interacción más personal o física, mediante acciones o gestos, que pueden surgir en una conversación y de las cuales podemos ser consientes de su existencia; así, nos permite una interacción más precisa y observable.
Sin embargo, la etnometodología no niega la existencia de procesos mentales, sino que critica algunas teorías sociológicas (funcionalismo estructural y el marxismo estructural) que consideran al actor como "un imbécil desprovisto de juicio" y es así, que en un punto medio de acuerdo con Schutz, reconocen que la acción suele ser más bien rutinaria y relativamente reflexiva.
Dos conceptos claves de la etnometodología son: la reflexividad y las explicaciones. La reflexividad se entiende como el proceso en el que todos estamos implicados para crear la realidad social, mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Sin embargo, raramente somos consientes de estos procesos, porque por lo general, nos los ocultamos a nosotros mismos.
El orden de la sociedad deriva, al menos parcialmente, de la reflexividad de las personas. La explicación es el proceso por el que las personas dan sentido al mundo; ellas son capaces de reflexionar sobre las cosas que hacen, y por lo tanto, son capaces de explicar a los otros sus acciones.
Por ende, algunas de las características principales de la etnometodología son:
- La producción de estudios empíricos.
- Realiza estudios de la conversación.
- Estudia prácticas normalizadas de las personas en la vida cotidiana.
- Estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social.
- Pretende describir el mundo social tal y como se esta continuamente construyendo.
- Se centra en el comportamiento de la gente, reconoce la acción rutinaria e irreflexiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario