viernes, 14 de abril de 2017

Sociología Comprensiva

Sociología Comprensiva


La sociología comprensiva representa, tal y como Max Weber (1864-1920) la concibió y definió, un capítulo de la historia del pensamiento sociológico y de la sociología sin más. Un capítulo, sin duda, central, pues a su vez es el punto de partida de una variedad de corrientes sociológicas y metodológicas fundadas en el recurso teórico de la comprensión como interpretación del sentido. (R. Farfán. La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología .2009)

En pocas palabras, la sociología comprensiva es una corriente de pensamiento, cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual, y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. 

Como se menciona en la lectura de "Teoría Sociológica Clásica", Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales; y ésta ventaja residía en la capacidad de los sociólogos para comprender fenómenos sociales, mientras el científico natural no podía conseguir una comprensión similar del comportamiento de un átomo o de un componente químico. Esta comprensión sociológica de los fenómenos Weber la llamó Verstehen.


Sus ideas sobre este concepto eran compartidas relativamente entre los historiadores alemanes de su época y las mismas se derivan de un campo conocido como hermenéutica. La cual constituye un acercamiento especial a la comprensión e interpretación de los escritos publicados, sus objetivos se centran en poder comprender el pensamiento del autor. En otras palabras, intentar usar las herramientas de la hermenéutica para entender a los actores, la interacción y asimismo toda la historia de la humanidad. 

Para Weber, la sociología debe proveer a la historia de un servicio que ésta necesita, para esto, se debe separar al mundo empírico del universo conceptual que se está construyendo -individualización y generalización- los valores no pueden influir en la investigación. La sociología comprensiva combina el hecho de que es una ciencia empírica y subjetiva, pero a la vez, se puede explicar relacionando los patrones del comportamiento humano y de la persona frente a la sociedad.


Otra de las contribuciones de Weber a la sociología contemporánea son los tipos ideales, los cuales se construyen a partir de su interés y orientación teórica para un determinado fenómeno social. Lo más importante acerca de los tipos ideales es que funcionan como aparatos heurísticos; han de ser de gran utilidad y ayuda para la investigación empírica y para entender el mundo social. Es importante recalcar que el modelo o tipo ideal, no refleja la realidad pero sirve para conocerla.


"La sociología comprensiva en relación con la ciencia jurídica sitúa a ésta como algo “objetivo”, igualmente basado en consensos empíricos de la sociedad. Es decir, el derecho manifiesta las normas que la sociedad debe seguir para formar parte de un sistema y, idealmente, mantener la armonía y cooperación buscando fines de interés común". (Ssociologos. La Sociología es comprensiva.2012)










No hay comentarios:

Publicar un comentario