¿Qué propone la teoría crítica? La Teoría Crítica propone interpretar y actualizar la teoría marxista. Por ello, entiende que el conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de la realidad, sino una auténtica formación y constitución de la misma; la cual se opone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad contemplada.
Por otro lado, propone que el conocimiento está mediado por la experiencia, y que la teoría se puede producir a través de la realidad y no con la simple reproducción de conceptos. En otras palabras, lo que dice es que todo concepto depende de las prácticas y de la experiencia de la época, por lo tanto, no existe una teoría ahistórica. El saber se construye a través de la dialéctica, no es estático. También, tiene gran interés por el contexto social, sobre el cual se busca influir en la realidad a través de la ciencia, orientándolo desde el materialismo.
La teoría crítica fue formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica. "El proyecto inicial, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se proponía dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales". (P. Acuña. La teoría Crítica de Max Horkheimer. 2012.)
Sociocrítica: ¿versatilidad, caos o complejidad?
El objetivo de la sociocrítica se define como "el estudio de las manifestaciones lingüísticas de los fenómenos sociales, en literatura, las artes, los medios de comunicación y todas las formas presentes en contextos históricos particulares. Como Hilda Morán menciona en su libro, contemplar todo esto desde una visión disciplinaria cerrada, nos puede parecer un verdadero caos; pero estos se debe a que tiene parámetros muy amplios y en sus estudios abarca todo tipo de manifestaciones, para la sociocrítica el caos es más bien un reto, no es considerado como caos en sí.
Asimismo, la sociocrítica es un movimiento que reconoce la complejidad; y debido a esto, resulta como una herramienta teórica y metodológica para el análisis de la realidad a través de toda manifestación humana y social.
Adoptar una perspectiva sociocrítica para la investigación y la interpretación de los productos humanos y sociales, no garantiza automáticamente el logro de la necesaria integración de ámbitos de la realidad y niveles de análisis. De igual forma, el género del individuo tampoco presupone una visión parcial o integradora de la realidad.
De esta manera, la sociocrítica en todo su aparente caos, lo que nos proporciona es un puente para salirnos de nuestra zona de confort, y abordar el estudio de lo que queramos, desde las disciplinas que el objeto requiera, sin tener que limitarnos. Y como se menciona en la lectura de Morán, la sociocrítica renuncia a una identidad cerrada, y se conforma con ser, para el caso del individuo en la modernidad reciente, lo que se está haciendo ser. (El Paradigma Socio-Crítico)
No hay comentarios:
Publicar un comentario