El pensamiento decolonial constituye una sorprendente expresión de la teoría crítica contemporánea estrechamente relacionada con las tradiciones de las ciencias sociales y humanidades de América Latina, y como lo han argumentado varios de sus exponentes, es un pensamiento que se articula desde América Latina pero que no se circunscribe a esta.
El proyecto decolonial retoma de manera crítica y establece diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos, constituyendo una novedosa alternativa para reflexionar acerca del sentido de pensar desde la especificidad histórica y política de nuestras sociedades, pero no sólo hacia o sobre ellas.
Por otro lado, se basa en el argumento de que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la compresión occidental de este; por eso, la transformación del mundo puede ocurrir por otras vías, modos y métodos impensables para el eurocentrismo.
De esta manera, retoma y discute con proyectos centrales de la experiencia intelectual latinoamericana; como los debates sobre el colonialismo, la pedagogía de la liberación, la pedagogía crítica, la teoría de la dependencia, entre otras.
La diversidad del mundo es infinita, y para la epistemología del sur, esta diversidad queda desperdiciada, y debido al pensamiento hegemónico ésta permanece invisible. Según la teoría decolonial, esa diversidad puede y debe ser activada, transformada teórica y prácticamente de muchas maneras, no puede ser monopolizada por una teoría general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario