jueves, 25 de mayo de 2017

Teorías de Interseccionalidad

Teorías de Interseccionalidad

Las perspectivas de análisis interseccionales tuvieron origen en la articulación de la producción teórica feminista con las demandas y contribuciones de activistas negras, lesbianas y de “tercer mundo”. En los últimos 30 años, esa producción teórica se ha desarrollado y vuelto hacia la reflexión crítica y hacia la intervención política.


La interseccionalidad es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio. Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos. Otorga una aproximación situada a la dominación.

 El análisis interseccional tiene como objetivo revelar las variadas identidades, exponer los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de identidades. Busca abordar las formas en las que el racismo, el patriarcado, la opresión de clase y otros sistemas de discriminación crean desigualdades que estructuran las posiciones relativas de las mujeres. Establece una genealogía de los diversos enfoques.

En su abordaje no busca una opresión a la masculinidad, sino que a la raza y a la clase; busca combatir la forma racionalizada de la domesticidad, una apertura a las diferencias para generar una perspectiva más integradora de la realidad. De esta manera, nos permite leer a las personas en sus múltiples dimensiones a través de las opresiones diversas de poder.

Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica






No hay comentarios:

Publicar un comentario